Valoración del riesgo de la persona

Parte 1

Después de unos meses sin pasarme por aquí a contaros cosas, unos meses difíciles y de mucho trabajo, hoy os traigo un tema muy muy interesante, un tema esencial y clave a la hora de prevenir cualquier lesión cutánea, la valoración del riesgo de la persona.

El inicio de una buena prevención requiere de la identificación adecuada del riesgo que tengan las personas de desarrollar cualquier tipo de lesión, ya sea en un entorno hospitalario, centros geriátricos o en aquellas personas que son atendidas en su propio domicilio.

Una valoración de la persona es fundamental para identificar correctamente todos aquellos factores específicos que la ponen en una situación de riesgo, y determinar así qué tipo de medidas preventivas son las más adecuadas para abordar correctamente tanto a nivel preventivo como terapéutico.

La adecuada valoración e identificación permitirán establecer los cuidados específicos más adecuados para evitar o minimizar esos riesgos y lesiones, además de permitir dirigir y optimizar el esfuerzo terapéutico; solo analizando bien cada caso, podremos optimizar los cuidados”

Si tenemos en cuenta el anterior post, “A que nos referimos cuando hablamos de Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia” (si no lo habéis leído, no dejéis de hacerlo), debemos tener en cuenta que teniendo una clasificación de diferentes tipos de lesiones cutáneas, también encontraremos herramientas de valoración específicas para esos tipos de lesiones.

Así que, podemos definir a las Escalas de Valoración de Riesgo como instrumentos que determinan la probabilidad de riesgo que tiene una persona de desarrollar una lesión en función de una serie de parámetros considerados factores de riesgo.

Los objetivos de valorar el riesgo de las personas de desarrollar cualquier lesión relacionada con la dependencia son:

1. Identificar de manera precoz a las personas que pueden desarrollar una lesión basándonos en la presencia de unos factores específicos.

2. Asignar con criterio objetivo aquellas medidas preventivas en función de los factores identificados.

3. Clasificar a las personas en grupos de riesgo en función de los factores de riesgo para garantizar tanto la correcta asignación de medidas preventivas como su efectividad.

Teniendo en cuenta todo esto, debemos considerar a TODAS las personas inicialmente de riesgo de desarrollar alguna lesión cutánea hasta que no sean valoradas por alguna de la escala de valoración, confirmando o descartando así ese riesgo.

Escalas de Valoración de riesgo de lesiones cutáneas podemos encontrar gran variedad, principalmente determinadas por el tipo de factor de riesgo que afecta (la humedad, la incontinencia, la presión, etc.), o aquellas que clasifican ese riesgo según rangos de edad, ya sean para adulto o infantil (neonatos y niños). Dentro de esa variedad podemos encontrar algunas muy específicas, por lo que en este espacio comentaremos algunas de las más conocidas, o por lo menos las que habitualmente utilizo dentro de mi entorno para llevar a cabo la prevención de Lesiones Relacionadas con la Dependencia.

Escalas para la valoración del riesgo de Lesiones Por Presión

Según la definición del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en el Documento Técnico Nº XI, Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión, “Una escala de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión (EVRUPP), es un instrumento que establece una puntuación o probabilidad de riesgo de desarrollar úlceras por presión en un paciente, en función de una 15 serie de parámetros”

Entre la gran variedad de EVRUPP conocidas a nivel mundial, repasamos hoy algunas de las más conocidas que creo que podemos agrupar en este post dedicado a la valoración del riesgo de la persona.

Escala Braden

La Escala de Valoración de Braden es una escala validad cuya finalidad es medir, de una forma concreta y objetiva, el riesgo de aparición de úlceras por presión en los pacientes. Consta de seis subescalas: Percepción Sensorial, Exposición de la piel a la humedad, Actividad física, Movilidad, Nutrición, Roce y peligro de lesiones cutáneas, con una definición exacta de lo que se debe interpretar en cada uno de los apartados de estos subíndices.

Tras pasar esta escala se obtiene un valor numérico que nos permite clasificar a la persona según el riesgo detectado, riesgo alto, medio o bajo riesgo.

Comparto esta escala que considero muy visual y que para aquellas personas que no estan habituadas a utilizar escalas les será mucho más fácil entender los ítems a valorar.

Si quieres conocer aún más sobre los ítems de la Escala Braden puedes entrar en este enlace https://youtu.be/jeE0BisNsiw

Escala Braden Q

La Escala Braden Q es una escala validada diseñada a partir de la escala Braden (para adultos) y desarrollada para la identificación del riesgo de desarrollar úlceras por presión en niños críticos de entre 1 mes y 14 años. Consta de siete subescalas , movilidad, actividad, percepción sensorial, humedad, fricción y cizallamiento, nutrición, perfusión tisular y oxigenación.

Escala Braden Q

Escala Norton

La Escala Norton es la primera EVRUPP descrita en la literatura y desarrollada durante el curso de una investigación sobre pacientes geriátricos. Consta de cinco parámetros: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad y estado físico; siendo una escala negativa, de forma que una menor puntuación indica mayor riesgo, situando su punto de corte en 16.

Escala EMINA

La Escala EMINA es una escala elaborada y validada en su día por un grupo de enfermería del Instituto Catalán de la Salud para el seguimiento de las úlceras por presión. En ella se contemplan cinco factores de riesgo: Estado mental, Movilidad, Incontinencia, Nutrición y Actividad, puntuados de 0 a 3 cada uno de ellos. El nombre de la escala EMINA viene determinado por la primera letra de cada factor.

Escala EMINA

Todas las escalas nombradas hasta ahora están diseñadas concretamente para detectar el riesgo de desarrollar LPP, pero pueden ser también muy útiles en la detección del riesgo de desarrollar LRD, ya que incluyen unos ítems que pueden orientarnos hacia otro tipo de lesiones que no son precisamente desarrolladas por la presión.

Escalas para la valoración de Lesiones Asociadas a la Humedad

Entre la gran variedad de escalas de valoración que podemos encontrar se han desarrollado varias específicas para la valoración del riesgo de Lesiones Cutáneas Asociadas a la Humedad, (LESCAH), sobre todo aquella humedad procedente de la orina y heces.

Humedad

Escala Visual de Eritema (EVE)

La escala EVE es un instrumento para la valoración objetiva del daño ocasionado por determinados factores de riesgo (piel expuesta a humedad y/o irritantes químicos, por ejemplo). Es una escala numérica de 0 a 4, que determina hasta cinco grados colorimétricos de valoración del eritema, clasificando desde sin eritema hasta piel lesionada o desgastada.

Valoración del Eritema
@prevenirparanocurar

Escala Perineal Assessment Tool (PAT)

La Escala PAT evalúa la intensidad del irritante, la duración del irritante, el estado de la piel alrededor de la lesión, los factores contribuyentes y los factores relacionados con el tipo de incontinencia. Esta escala nos permite clasificar a los pacientes como de bajo o alto riesgo de desarrollar Lesiones Relacionadas con la Humedad.

Escala PAT

Sub-Escala de Humedad de la Escala de Braden

En la Escala Braden encontramos una Sub-escala integrada que hace referencia a la humedad como factor de riesgo. Consta de 4 ítems que valoran el nivel de exposición de la piel a la humedad

Y para resumir, os dejo una infografía donde dejo recogidas de manera mucho más visual las diferentes escalas de valoración comentadas.

Escalas de validación de riesgo
@prevenirparanocurar

Debemos tener en cuenta que estas herramientas son muy útiles en la valoración del riesgo de la persona pero en el fondo solo nos orientan mediante un valor numérico, por lo que junto a ellas debemos hacer también una valoración exhaustiva de la piel de la persona con la que poder detectar cualquier signo de alarma y prevenir de manera precoz muchas de las lesiones que pueden desarrollar las personas frágiles o que se encuentran en una situación de dependencia.

Hablar de la valoración de la piel requiere de un espacio aparte para tratarla con mayor amplitud, por lo que dedicaremos una segunda parte de este post en una nueva entrega próximamente.

No te la pierdas, puedes inscribirte en este blog y así estarás al tanto de todas las publicaciones, o puedes pasarte por mi cuenta Instagram para ver muchas más imágenes.

Bibliografía

Pancorbo-Hidalgo, PL; García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Blasco García, C. Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión por Presión. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº 11. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2009

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16707/GilVazqueMariadelCarmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.ulceras.net/monografico/111/99/ulceras-por-presion-escalas.html#:~:text=Las%20escalas%20de%20valoraci%C3%B3n%20del,cuidados%20que%20prestamos%20al%20enfermo.

https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Documents/75/GU%C3%8DA%20N%C2%BA7%20LESCAH%20completa%20cast.pdf

https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/DocumentosCP/Escala%20Braden%20Q.%20Neonatal.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5423375#

Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 3 =