A que nos referimos cuando hablamos de Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia….
Arrancamos blog con esta primera entrada donde vamos a conocer a que nos referimos cuando hablamos de esas lesiones cutáneas que afectan a personas en situación de dependencia, desde hace ya unos años denominadas Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia.

Según autores y expertos en temas de heridas cuando se habla de Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia(LCRD) se hace referencia aquellas lesiones que tienen un único elemento común entre ellas, la dependencia. El nivel de dependencia es lo que convierte a la persona a ser mucho más frágil y con ello a la predisposición a desarrollar alguno de estos tipos de lesiones.
La Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a las Personas en situación de dependencia define, por su parte, la dependencia como:
“El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria”.
(art. 2.2.)
Pero ese estado de dependencia puede llegar en algunos casos de manera transitoria o en momentos muy puntuales, por lo que cualquier persona que pase por un periodo de situación de dependencia corre el riesgo de desarrollar algún tipo de estas lesiones cutáneas.
Las LCRD son un problema de salud que afectan a todos los niveles asistenciales, y aunque se detecte un incremento notorio de este tipo de lesiones principalmente a causa del envejecimiento de la población no solo este grupo de personas son las que pueden verse afectadas, sino también otras muchas personas que pasan por diferentes situaciones de dependencia, sin estar condicionadas precisamente a la edad.
De hecho, este tipo de lesiones puede afectar a la población pediátrica cuando esta se encuentra condicionada a una situación de dependencia.

Con esto no quiero decir que todas las personas en situación de dependencia vayan a padecer dichas lesiones, ya que para ello es además necesario que se reúnan una serie de factores de riesgo y otros desencadenantes de estas lesiones, pero eso lo explicamos próximamente en una nueva entrada.

No obstante, si podemos decir que las Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia son un problema normalmente asociado a la edad, movilidad, humedad, alimentación, eliminación o estado mental y que suelen afectar negativamente tanto a la calidad de vida de la persona que la padece como a la de su familia.
Haciendo referencia a la familia, encontramos diversos estudios que demuestran que hoy en día las personas dependientes prefieren mayoritariamente recibir cuidados en su domicilio, con lo cual, considero que la actividad preventiva frente a este tipo de lesiones no solo debe estar dirigida a profesionales de la salud, sino también hacia el entorno familiar y comunitario.

Así que, una manera de brindar cuidados de calidad a este grupo de personas dependientes, ya sea en centros sanitarios o en el propio domicilio pudiendo así disminuir enormemente la aparición de cualquiera de estas lesiones es conocer y poner en practicar una buena PREVENCIÓN de todas ellas.
Es curioso , como va cambiando todo con el paso de los años respecto a las lesiones que suelen aparecer en las personas dependientes, como ha mejorando la manera de detectarlas y sobre todo la manera de tratarlas. Hasta no hace mucho, cuando se hablaba de las heridas que desarrollaban las personas dependientes solo se hacia referencia a un tipo de lesión: Las úlceras por presión (UPP), sin embargo estos últimos años nuevas investigaciones nos han dejado un nuevo Modelo Teórico en el que se han incluido hasta 7 tipos de lesiones distintas unidas por un único factor común, el de ser lesiones derivadas de la dependencia.
Por lo tanto, cuando nos referimos a Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia hablamos de esa variedad de lesiones que hoy en día se han incluido en este marco teórico, clasificándolas como:
- Úlceras Por Presión (UPP)
- Lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH)
- Lesiones por Fricción (LF)
- Lesiones Presión-Humedad (LPH)
- Presión-Fricción (LPF)
- Humedad-Fricción (LHF)
- Multicausales
Os dejo infografía con más detalles sobre las diferentes lesiones

Llegado a este punto donde ya conocemos a que nos referimos con las LCRD, y que sabemos también que el mejor tratamiento para todas ellas es su prevención vamos a ir poco a poco conociendo cada una de estas lesiones y de que manera poder PREVENIR todas ellas.

No te pierdas nueva entrada con la que continuar aprendiendo sobre todas estas lesiones y la manera de prevenirlas
Bibliografia:
García-Fernández, Francisco P. & Soldevilla-Agreda, J. & Pancorbo-Hidalgo, Pedro L & Verdú Soriano, José & Lopez Casanova, Pablo & Rodríguez Palma, Manuel. (2014). Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia.. 10.13140/2.1.2751.0723.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/con
#prevenciónTCAE
Muy buena información, gracias
Me alegro !!!